Entrevista al Gerente General del Comité Amigos de Panguipulli Armando Holzapfel Herrera
NOSOTROS TRABAJAMOS BAJO EL ALERO DE LA MUNICIPALIDAD. NO TENEMOS OTROS INTERESES: “NUESTRO OBJETIVO ES APORTAR, PROMOVER Y FOMENTAR EL DESARROLLO EN LA COMUNA"

Armando Holzapfel Herrera

09/12/09
En el transcurso del último tiempo se ha escuchado hablar con cierta frecuencia respecto de un grupo de personas denominado “Comité Amigos de Panguipulli”. De ellos se ha tenido conocimiento en que  coinciden en el interés por ayudar al progreso de esta comuna y de su gente. La gran mayoría de ellos tienen propiedades o casas de veraneo en Panguipulli y que mayoritariamente residen gran parte del año en Santiago o en otras ciudades del país.
Lo anterior ha llevado a una serie de interpretaciones por parte de diferentes sectores de la comunidad en cuanto a los intereses de esta agrupación, que por lo demás y a pesar del tiempo que llevan constituidos, poco o nada se sabe de ellos.
Por reuniones del concejo municipal, este último tiempo, se ha podido saber un poco más de este comité, reuniones en Santiago con el alcalde de la comuna, invitación a concejales, una gravitante presencia en temas de desarrollo de  Panguipulli desde hace un tiempo a la fecha y para obtener respuesta a preguntas que desde un tiempo a la fecha se hacen diferentes sectores de la comunidad.
El Diario Panguipulli.cl, quiso conocer este comité, de cómo funciona, de su presencia en Panguipulli y también para conocer respecto de su interés en esta zona.
Concertamos una entrevista con Armando Holzapfel Herrera, gerente general de este comité con oficinas en Panguipulli, calle José Miguel Carrera 570, pero previamente tuvimos acceso al documento de ratificación del convenio entre este comité y la municipalidad para la conformación del “Fondo de Adelanto de Panguipulli”.
El documento fechado en Santiago el día 08 de Julio de 2008 esta firmado por Andrés Amenábar como Presidente del Comité de Empresarios Amigos de Panguipulli y el alcalde en esa época Alejandro Kholer Vargas. Con fecha 24 de julio de 2008 el Concejo Municipal de Panguipulli mediante acuerdo Nº 123 por unanimidad y aplausos incluidos  aprueba el convenio ya mencionado, así se corrobora en el acta Nº 026 de esa misma fecha.


Algunos aspectos del convenio:        

     

Tal como señaláramos, respecto de estos temas conversamos con el Gerente General del Comité amigos de Panguipulli, Armando Holzpfel a quien en primer lugar consultamos:   
¿Como funciona y cuales son las expectativas de este comité respecto de Panguipulli?

Agradezco la pregunta. Es importante que los habitantes de Panguipulli conozcan que és el Comité Amigos de Panguipulli y por qué se forma. Esta agrupación surge de tres visionarios como Andrés Amenábar, Vicente Navarrete y Fernando Leniz, quienes ven acá una oportunidad de aportar con el desarrollo  de la comuna. Ellos tienen un cariño especial por Panguipulli y se encontraron después de muchos años. Ellos tenían la intención de partir con el proyecto de una sinfónica, una orquesta infantil, se toparon con una persona de la municipalidad (Pamela Calsow), comenzaron a trabajar juntos y ahí se gesta. Se dice, acá hay un grupo de personas que son de Santiago, empresarios de trayectoria o exitosos y a modo de empezar a reunir a más personas que tuvieran el espíritu de aportar a Panguipulli, se formó este comité.
El objetivo, en pocas palabras, es aportar, promover y fomentar el desarrollo en la comuna. Ese es nuestro objetivo.
Nosotros estamos bajo el alero de la municipalidad, trabajamos en conjunto con ellos en cada uno de los proyectos. La gran mayoría se hacen en conjunto, nosotros proponemos, ellos nos proponen y así se trabaja con cada una de las áreas de la municipalidad. Así se ha estado haciendo.

¿Ustedes pretenden transformarse en una corporación?

Sí.

Las corporaciones por ley pueden operar en aspectos como Educación; Salud y Deportes, ¿Pero usted nos habla de todo tipo de proyectos en esta relación con la municipalidad?

Hablar de todos puede ser muy amplio. Nosotros hemos definido ciertas líneas de trabajo que son Educación, Salud, Cultura, Deportes, Urbanismo y Turismo. Son aspectos en los cuales creemos que nuestro aporte puede ser muy valioso, de hecho, solamente  en proyectos de educación, distintos socios y amigos de este comité  han entregado más de 300 millones de pesos por medio de la Ley de Donaciones a proyectos de educación, mejoramiento de infraestructura, de colegios, 30 millones en equipamiento para aspectos educacionales. En salud se han hecho otros aportes que salen de sus empresas o de su propio interés por aportar a la comuna, independiente de las patentes.

¿Estos valores consideran el aporte que entregó a través de este comité una empresa privada para el Diseño del Plan Maestro de Panguipulli?

No, no está considerado. Estos son proyectos exclusivamente para educación o salud; Gimnasio, mejoramiento del prebásico de la escuela Claudio Arrau, etc. Todos estos proyectos de infraestructura y equipamiento que se han ido haciendo ascienden a, más o menos, 350 millones que salen directamente del bolsillo de muchos socios de acá.

¿Eso no corresponde al fondo del 75% por concepto de pagos de patentes diferenciadas en Panguipulli?

No, esas son donaciones. Haber, como lo entiendo yo, la corporación municipal busca distintos medios de financiamiento para sus proyectos ya sea a través de fondos regionales, de ministerios y en algunos casos nos han solicitado a nosotros la colaboración y  ellos lo han hecho a modo personal. Nosotros los hemos canalizado, hemos gestionado, hemos visto como se entregan los certificados de donación, hemos hecho la red de contactos, hemos atraído a distintos socios para que aporten, y es así como se ha ido haciendo y ha funcionado bien. De hecho nos han pasado otros proyectos de educación para que los saquemos por Ley de Donación.

Tenemos entendido que existe un gran interés en la parte urbanística de Panguipulli por parte de este comité, ¿Está efectivamente dentro de sus intereses?

Acá se hizo un estudio, un primer levantamiento urbanístico de la Comuna de Panguipulli en el cual se entregó como resultado un Plan Maestro de Urbanismo y Paisajismo liderado por un estudio  de arquitectos, quienes planteaban a grandes rasgos, como es un plan maestro que en el fondo ataca el problema en un nivel macro como un pre-anteproyecto; O sea, indicando ciertas falencias que tiene Panguipulli en ese tema, que cosas se pueden mejorar, muchas propuestas en torno a rescatar lugares de Panguipulli que hoy día no se están explotando para el turismo. Por ejemplo: rescatar un centro cívico, la vuelta a la guitarra, la costanera, Martínez de Rozas etc. Y ese trabajo terminó en abril de este año. A partir de eso es que nosotros pretendemos ir trabajando cada uno de estos puntos, de a poco. Lógicamente los recursos son escasos y hay que ir viendo como se va haciendo.

¿Cómo pretenden concretar estos proyectos?

En cuanto a lo que es la gestación de proyectos, el objetivo es que nosotros como comité hagamos el diseño o encarguemos el diseño ya que nosotros no tenemos un staf de arquitectos y diseñadores, y cuando amerite o se pueda postular esos proyectos, lógicamente a través de la municipalidad si acá todo se hace con la municipalidad, a fondos ya sean regionales, a través de embajadas  y también con privados que están en la zona, que entregan servicios en la zona y decirles; focalicen sus aportes en la comuna, acá hay proyectos bien hechos, serios, hay un grupo de empresarios que lo avala. Y lo otro que para nosotros es clave es que hace un tiempo atrás llegamos a un diagnostico a raíz de este Plan maestro, porque también surgieron  comentarios, criticas a favor o en contra de lo necesario que era incluir en este grupo de Amigos de Panguipulli a gente de la comunidad,  siendo un rol clave y que nosotros ya empezamos a hacer. Yo llegué acá en agosto, estoy desde julio trabajando en el proyecto; pero ya en septiembre empezamos a tener reuniones con distintas personas que tienen que ver con la tradición, con la historia de su familia, para involucrarnos en este proyecto y que opinaran con respecto a lo que teníamos pensado hacer, que nos propusieran, de hecho de ahí mismo surgió la inquietud de algunos que participaron de estas reuniones como el señor Vitorio Vercellino, el notario, que nos hicieron ver: Nosotros apoyamos esta idea a futuro pero hay algunas cosas en el presente que hay que abordar.

Respecto de este proyecto ¿No se está interfiriendo en una función propia que corresponde exclusivamente a la municipalidad, o al Serviu, o a reparticiones del Estado creadas para estos fines? Porque tenemos entendido que esta función por ley no está entregada a comités o en su efecto a corporaciones que la propia ley fija su campo de acción específicamente en temas como salud, educación o deporte. ¿Qué nos puede señalar en ese sentido?

Nuestro rol no es ejecutar. En algunos casos lo haremos, pero siempre en común acuerdo. Yo veo que nuestro rol, sobre todo ahora que estamos acá con oficinas, es hacer los diagnósticos y las propuestas a nivel Macro. De ahí verá la municipalidad o a nivel central quien recoge estas necesidades que hay y como se van haciendo, de hecho, hay algunos proyectos en que estamos en una fase de diagnostico como es cultura y deporte, para presentarle a las autoridades y decirles nosotros tenemos el animo de promover este tipo de instancia, pero son ustedes los que tienen que recoger esta herramienta que nosotros dejamos, o este diagnostico.

Usted nos habla de herramientas y diagnósticos: ¿Existe o no la intención de interferir en lo que es el desarrollo de la obra? o ¿Existe un  interés en que las cosas se hagan de acuerdo a como este comité quiere o piensa?

A ver , es que acá. Yo te diría por lo menos lo que nos ha tocado vivir en este momento, cada uno de los proyectos se han ido realizando con la gente de la municipalidad, por ejemplo, el tema del urbanismo a participado Secplan, hemos estado en las reuniones juntos, ellos han colaborado con los catastros, con los levantamientos que se están haciendo, lo mismo con deportes, con Dideco, salud, educación.
Yo tengo línea directa todos los días con cada una de las áreas de la municipalidad. Hablo con la señora Becerra, con el abogado, con salud (y la Pamela también).
Acá está la alianza público privada y somos un apoyo, se podría decir un apoyo de financiamiento, técnico o aportar con nuestra visión. Eso es lo que nos caracteriza.

¿Esto no significa que las autoridades locales tengan que supeditarse a lo que son las decisiones o los intereses de este comité?

No, no,  para nada, de hecho nosotros velamos para que la relación y los proyectos se gesten en conjunto o alternativamente que uno de los lados tome cierto liderazgo ya sea por tiempo, por competencia o por información que haya disponible, pero uno va al tanto con el desarrollo de los proyectos. Este año, de lo que ya se ha invertido en distintos proyectos, un 65% de los fondos del 2009 ya se han ido en proyectos que la misma municipalidad nos ha solicitado: Electrificación para algunos lugares, temas educacionales, ahí tengo un listado, siendo un 35% en proyectos que nosotros hemos querido desarrollar por medio de la municipalidad, (por ejemplo). La orquesta de niños donde nosotros pedimos que se entregue una cierta subvención de x cantidad de plata para que ellos puedan operar durante el año.

Ya que usted se refiere a proyectos de electrificación ¿Lo de Puerto Fuy fue una solicitud de la municipalidad o fue una obra de ustedes donde el municipio debió simplemente aceptar las condiciones?

Yo en eso prefiero hablarlo con Pamela, porque yo ahí no estaba. Pero ahí en lo que me refiero es que hay cierto………de la municipalidad.

Existen algunos sectores que ven en esta relación una especie de Cogobierno. Dos opiniones: una que representa a un gobierno local elegido democráticamente por el pueblo representado por el alcalde y los concejales y la otra que representa el comité amigos de Panguipulli ¿Qué nos puede responder  en relación a estos comentarios?

Yo iría más atrás. Yo creo que la oportunidad que tiene Panguipulli hoy en día es única dentro de Chile como comuna y por qué. Haber, el tema de la Tasa Diferenciada está presente en 10 comunas, algunas con el 3, algunas con el 2,5%, sin embargo acá se logró reunir a las personas que vienen a Panguipulli y que sintieron eser deber con Panguipulli, entonces que una municipalidad cuente, por un lado, con un compromiso que se está efectuando. O sea, los empresarios perfectamente podrían trasladar sus patentes a alguna comuna de Santiago que esté con Tasa Diferenciada, pero lo hacen en Panguipulli, porque tienen su casa, tienen un compromiso emocional y en el fondo no es que este tema sea complejo, pero sí  es un tema administrativo. Ellos están perfectos en una comuna de Santiago, pero hay que hacer traslado con Impuestos Internos, tener acá una persona, tiene un costo de transacción. Entonces, esa oportunidad de que lleguen recursos a la municipalidad vía patentes, pero que además nosotros consigamos otros financiamientos de la empresa privada y que además  nosotros podamos aportar por medio de la Ley de Donaciones, yo creo que son pocas las comunas que tienen esa oportunidad. Y nosotros, lo digo explícitamente, nosotros trabajamos con la municipalidad, bajo el alero de ella, no es que nosotros acá tengamos otros intereses y eso lo dejo bien claro.

Para ir aclarando conceptos. Cuando hablamos de la Ley de donaciones tenemos entendido que dichos aportes se recuperan en sobre un 50% vía descuento en pago de impuestos.
Cuando hablamos de la Tasa Diferenciada en el pago de patentes, estamos hablando que existe un ahorro importante por parte de aquellos que pagan las patentes en comunas que tienen Zona Diferenciada, ¿Cuéntenos sobre eso?

A ver , el calculo es si nosotros llegáramos a una meta para el año 2012, que es cuando ya cambie la tasa al 2,5% ese 0,25% reporta más menos un ahorro de 140 millones de pesos. El cual podrían acceder directamente si hoy día las trasladaran a otros lados donde ya están con tasas de 2,5%.
Así como funcionamos nosotros y la empresa privada, uno tiene que poner ciertos incentivos para que se desarrollen algunas acciones de manera que estos incentivos sean positivos para la comuna.

Se comenta que la gran mayoría de los integrantes del Comité Amigos de Panguipulli tienen propiedades en la comuna y resultado del mejoramiento de la comuna también implica un aumento en la plusvalía de las inversiones. ¿Qué nos puede señalar en ese aspecto?

Yo diría que no es así, los socios no están por un tema de plusvalía acá. Para eso podrían irse a otros lugares de Chile donde también tienen casa, muchos de ellos tienen casa en sectores como Cachahua, Zapallar, Santo Domingo y que son lugares incluso más caros. Pero ellos están acá porque llegaron, se enamoraron de la zona y se quedaron, y es así como han ido aportando. A uno no le gusta estar mostrando todos los aportes que han hecho cada uno en Panguipulli. Es cosa de fijarse más en detalle, por ejemplo, quienes hicieron donaciones para People Help People, para distintas obras y uno se va dando cuenta que todos, me atrevería a decir que más del 90% de los socios, aportan a los sectores que están al lado de ellos en sus comunas, escuelitas rurales, postas, todos hacen su colaboración independiente del comité, independiente de la Ley de Donaciones.
Hay varios que comentan que les gusta Panguipulli tal y como es, ojala que ni si quiera tuviera intervención de ningún tipo. También está la visión que uno puede aportar por un desarrollo positivo y que se hagan las cosas bien.

Coméntenos sobre el punto 5to. del convenio establecido entre la Municipalidad de Panguipulli y el Comité Amigos de Panguipulli el año 2007   y que dice relación con un fondo de adelanto cuyo 75% es un fondo sobre el cual la municipalidad no tiene libre disponibilidad, es decir, tiene que ser con consulta al Comité Amigos de Panguipulli y el otro 25% sí es de libre disponibilidad. ¿Cómo opera eso?

Yo creo que hay que hacer un poco de historia de por qué se pusieron esos montos y esos porcentajes y se debió….

Pregunta: ¿Es una forma de manejar el  control de la autoridad de turno a través de estos fondos?
No es para controlar a la autoridad ni a quien está a cargo, se debió principalmente a que la municipalidad y la corporación hace dos años atrás presentaban déficit, tenían problemas con respecto a la cantidad de gente contratada, sueldos, y para que los fondos no se destinaran libremente a esos usos fue que se acordó entre las partes decir: el 75% que es de comun acuerdo y el 25% que es de libre uso de la municipalidad.

Es decir, ¿con estos fondos que representan el 75%  no se considera el pago de posibles déficit?

No es nuestro foco ni nuestro objetivo ese, sin embargo nosotros entendemos que a veces hay casos que hay que evaluar, pero el objetivo del por qué está ese fondo y ese porcentaje, es para el desarrollo de proyectos e inversión. No es para ayuda social, para construir viviendas, por darte un ejemplo, esos temas quedan excluidos.

¿Tampoco para pagar déficit o deudas que  puedan originarse en la corporación municipal?

En principio no, sin embargo en el caso especifico de educación vemos que, y es una convicción que la educación es clave para el desarrollo tanto de la comuna como del país y hoy en día la corporación está en la situación que todos conocemos, de deficit, y nosotros presentamos algunos proyectos y nos dijeron: nosotros tenemos ganas de subirnos a un proyecto de largo plazo en el cual creemos incentivos a los profesores, se haga un cambio en como se administra la corporación. Sin embargo, hay un déficit que nos consume el día a día.

¿Se refiere usted a que se haga un cambio en como se administra la corporación?

No, no, no, no estoy diciendo eso, a lo que me refiero es que hay ciertos planes y programas, por ejemplo, un plan de incentivos en el cual estamos muy de acuerdo y que la corporación también lo tenía en mente. Lo conversamos, nos dijeron ya perfecto por favor apóyennos y nosotros los apoyamos para que puedan incentivar a los mejores profesores.

El Comité Amigos de Panguipulli aprobó la transferencia de 186 millones de pesos con cargo al 75 %  de este fondo que estipula el convenio con la municipalidad a la corporación. Traspaso que el concejo municipal aprobó hace poco ¿Qué nos puede decir al respecto?

Sí, pero son para distintos aspecto y para distintos periodos. Hay un porcentaje que corresponde al 2009 y otro al 2010.  Hubo que hacer una modificación presupuestaria.

Dentro de estos 186 millones que se traspasaron, existen 100 millones para el pago de deuda previsional de la corporación. Hemos tenido conocimiento que estos 100 millones debían ser devueltos a este fondo. ¿Es así?

Fue un planteamiento inicial pero hoy en día lo dejamos sin efecto. Quedo en aportarlo porque la corporación….preferimos que el próximo año su objetivo sea sacar adelante el resto de la corporación y no estar preocupado por un tema pendiente.

Si a futuro se presentará situaciones como la señalada ¿Cuál es la posición en este caso del Comité Amigos de Panguipulli?

Como te dije, nuestro objetivo es proyectos e inversión. Haber, hay que evaluar cada caso  específicamente. Pero a priori el comité no está para financiar déficit.

Reconocer que ¿Esos fondos son públicos?

Sí, ¡Son fondos públicos! Y eso nosotros nunca lo hemos discutido ni nada. El que lo administra y en el fondo el que tiene la última palabra en ningún caso somos nosotros, quien administra es la municipalidad.

Pero existe un convenio de que hay fondos que por concepto de pago de patente en Zona Diferenciada, 75%, la municipalidad no tiene libre disposición, es decir ¿debe disponerse con acuerdo del comité?

Que hasta el momento no hemos tenido ninguna diferencia. Yo le voy a nombrar algunos temas que este año se han visto, como: un proyecto de regularización en el sector Las Bandurrias, electricidad en Puerto Fuy, apoyo a las salas cunas y jardines infantiles, implementación de Coanil. A nosotros nos ha solicitado la municipalidad en otros casos nosotros lo hemos gestionado, pero que no son propiamente proyectos de cultura o educación que queremos emprender. Y siempre está abierta la puerta, entendemos que la municipalidad puede tener necesidades y hay algunos proyectos puntuales que necesitan más apoyo.

Para que quede claro. Es algo así como que la municipalidad les solicite, en relación a ese fondo, el visto bueno para poder invertir en aquellos proyectos que sean de su interés ¿Es así?

Más que el visto bueno, yo te diría que es el ponernos en antecedentes. Es decir, por ejemplo, el 98% de Panguipulli está en esta situación y hay un 2% que hay que arreglar. Esto es esta plata, ustedes dentro de ese presupuesto ¿tienen flexibilidad? ¡Sí, perfecto! Se lleva a acuerdo de concejo pasa y se aprueba.

Sí la municipalidad de Panguipulli utilizara estos recursos sin la aprobación del Comité Amigos de Panguipulli ¿Se estaría rompiendo el acuerdo estipulado en el convenio?

Yo creo que no va a pasar, y espero que no pase. Lógicamente un acuerdo es entre dos partes y si una parte no cumple no debería por qué haber acuerdo. Yo estoy convencido, he hablado con distintas personas y niveles dentro de la municipalidad que fueron parte del proceso de gestación del comité, del tema de las patentes, de tema de los traslados de las patentes y entienden que raya para la suma este modelo público privado es un aporte para Panguipulli. Sin el Comité Amigos de Panguipulli la comuna le habría costado muchos años lograr una recaudación de patentes como la que está teniendo.
Hay algunos temas que proponemos nosotros, otros proponen ellos y otros que son de común acuerdo. Algunos de estos temas es porque ellos  han pedido que lo veamos, por ejemplo, el tema de la aguas lluvias nosotros propusimos, por qué no  contratamos un asesor externo para que ayude en el proceso para ver un Plan Maestro para Panguipulli y se entendió que era un tema necesario dado las inundaciones que ha habido y así se a hecho.

¿La contratación de una asesoría  externa en el caso del tema aguas lluvias se cancela con cargo al fondo establecido en el convenio, es decir del 75%?

Sí, con cargo al 75%

¿No corresponde al Serviu u otra repartición del Estado dar una solución a este problema?

Es que si uno empezara a buscar quienes son los responsables de hacer los cambios Panguipulli seguiría igual tal vez  por muchos años.
Cuando partimos con este tema estaba la municipalidad, nosotros, el asesor que se contrató, la gente de DOH, Essal, todos los involucrados y dijimos: dejémonos de peleas pequeñas acá hay un problema y es que Panguipulli se inunda y esperamos que de aquí a uno o dos años no ocurra más y para eso nosotros planteamos contratar este asesor para que hiciera un primer levantamiento y ahora junto a Constanza (Secplan) están haciendo las bases para postular vía licitación al diseño de este plan.

Por concepto de pago diferenciado de patentes ¿De qué valores estamos hablando?

El año pasado entraron 140 millones.

De estos 140 millones un 75 % ingresan al fondo establecido por convenio y el otro 25% es de libre disposición de la municipalidad ¿Es así?

Exactamente.

¿Y para el año 2009?

Todavía nos tienen que confirmar la información, es información que no puedo entregar porque es municipal. Pero es un monto mayor, son ellos los que tienen que entregar la información

Tengo entendido que ustedes tienen una meta para el año 2010 ¿Estoy en lo correcto?

Sí, se nos pidió a Pamela y a mí  trabajar en ese sentido. Ayudar a la captación de más patentes tanto de socios como de amigos de los socios o de terceros que quisieran trasladar sus patentes a Panguipulli.

Estamos hablando de un acuerdo conveniente para ambas partes ¿Verdad?
Exactamente, hay un incentivo, aun que ellos podrían trasladarlas a otra comuna que tenga Zona Diferenciada.

Hay sectores de la comunidad que dada la poca información se sienten pasados a llevar ¿Qué nos puede señalar?

Yo creo que es un proceso de la puesta en marcha. El comité de Amigos de Panguipulli tiene 2 años de vida, pero esos dos años de vida no había una estructura aquí en Panguipulli.
Llego un punto en que comenzaron ha aumentar las patentes y también el espíritu de los socios de querer promover proyectos que marquen de alguna manera el futuro de Panguipulli y ahí se decide hacer una estructura acá, en mi caso viviendo acá. Somos un equipo de 3 personas que lógicamente nos queda mucho por delante. Nuestra primera actividad fue una corrida masiva financiada íntegramente con fondos nuestros, eso me gustaría dejarlo súper claro porque en algunos comentarios se habría señalado que se hizo con dinero municipal y eso no es efectivo. 
Nosotros tenemos un fondo propio, se pagan cuotas sociales todos los meses y eso nos permite tener cierta flexibilidad y holgura con otros proyectos como el caso de la corrida.

Las pretensiones de este comité según su Gerente en Panguipulli es alcanzar los 1.000 millones de pesos el próximo año 2010. ¿Existe la intención de un mayor acercamiento con la comunidad para que conozcan lo que nosotros estamos tratando de conocer?

Para nosotros hay un plan de medios para el próximo año, que tenemos en mente para difundir ¡qué es lo que hacemos! Y también desmitificar lo que se habla, sin embargo  tampoco vamos a hacer una campaña  porque no es nuestro rol. Es importante que la gente conozca lo que se hace y está dentro del plan del próximo año así ejecutar.
<<<Volver